FUNDECONSUMO invita a todos los adultos mayores residentes en Cali, pertenecientes o no a grupos de tercera edad, a vincularse al Programa "Gente Mayor" que busca promover y difundir la Ley del Colombiano de Oro (Ley 1091 de Septiembre 08 de 2006), que les da prioridad de atención a los colombianos mayores de 65 años, en los establecimientos públicos y privados, a fin de evitar que deban hacer largas e interminables filas o "colas" poniendo en riesgo su salud. El artículo 9º de la citada ley dice textualmente: "Todas las entidades estatales y privadas que presten servicios al público deberán tener un lugar o ventanillas de preferencia para atender a los beneficiarios de esta Ley. Además en todas las ventanillas restantes se les dará preferencia." Así mismo, FUNDECONSUMO dará orientación en materia de Seguridad Social (Programa de Protección Social al Adulto Mayor - PPSAM, pensiones y EPS), auxilios economicos, derecho de familia y derechos del adulto mayor. Las charlas informativas se brindarán en las sedes comunales y/o en los C.A.L.I. de cada Comuna. Los interesados pueden inscribirse en los Comités de Capacitación al Adulto Mayor (C.A.M.) que cada Junta de Acción Comunal (JAC) puede conformar en su respectivo barrio para vincularse a esta iniciativa comunitaria, o escribir a FUNDECONSUMO, ubicada en la carrera 3 No. 12-40 Oficina 305 de Cali. Teléfono 888 1979. E-mail fundeconsumo@hotmail.com Como requisito se solicita que el número de adultos mayores interesados e inscritos al programa sea como mínimo de 20 personas.domingo, 11 de enero de 2009
"GENTE MAYOR" UN PROGRAMA DE SERVICIO LEGAL COMUNITARIO PARA CALI
FUNDECONSUMO invita a todos los adultos mayores residentes en Cali, pertenecientes o no a grupos de tercera edad, a vincularse al Programa "Gente Mayor" que busca promover y difundir la Ley del Colombiano de Oro (Ley 1091 de Septiembre 08 de 2006), que les da prioridad de atención a los colombianos mayores de 65 años, en los establecimientos públicos y privados, a fin de evitar que deban hacer largas e interminables filas o "colas" poniendo en riesgo su salud. El artículo 9º de la citada ley dice textualmente: "Todas las entidades estatales y privadas que presten servicios al público deberán tener un lugar o ventanillas de preferencia para atender a los beneficiarios de esta Ley. Además en todas las ventanillas restantes se les dará preferencia." Así mismo, FUNDECONSUMO dará orientación en materia de Seguridad Social (Programa de Protección Social al Adulto Mayor - PPSAM, pensiones y EPS), auxilios economicos, derecho de familia y derechos del adulto mayor. Las charlas informativas se brindarán en las sedes comunales y/o en los C.A.L.I. de cada Comuna. Los interesados pueden inscribirse en los Comités de Capacitación al Adulto Mayor (C.A.M.) que cada Junta de Acción Comunal (JAC) puede conformar en su respectivo barrio para vincularse a esta iniciativa comunitaria, o escribir a FUNDECONSUMO, ubicada en la carrera 3 No. 12-40 Oficina 305 de Cali. Teléfono 888 1979. E-mail fundeconsumo@hotmail.com Como requisito se solicita que el número de adultos mayores interesados e inscritos al programa sea como mínimo de 20 personas.SOBRE EL TRABAJO COMUNITARIO
Un recurso humano muy valioso lo constituyen en cada barrio los adultos mayores, pues disponen de una gran experiencia y tiempo libre, a quienes el trabajo comunitario puede proporcionar un sentimiento de pertenencia y utilidad que infunda a sus vidas mayor vitalidad y fortalezca su salud. En los últimos años se ha producido una verdadera revolución silenciosa: la de los grupos de tercera edad. Si estos grupos se vincularan a la labor de las JAC y Ligas de Consumidores, tanto ellos como la comunidad se verían mutuamente beneficiados. Las JAC, por ejemplo, podrían crear en cada barrio un Comité de Capacitación al Adulto Mayor (C.A.M.) en materia de salud preventiva, instrucciones para ejercicios físicos, consejería psicológica, etc., servicios que podrían obtenerse mediante convenios con las facultades de Fisioterapia, Educación Física, Nutrición, Medicina, Psicología y Gerontología de las universidades locales. Como contraprestación, los adultos mayores afiliados al Comité podrían colaborar en muchas de las actividades de las JAC, en especial, con la distribución de boletines y comunicados, venta de bonos pro-obras sociales, organización de eventos, etc. NUEVA ERA DE LOS PERIODICOS COMUNITARIOS

EL ESPACIO PUBLICO, FACTOR CLAVE PARA CREAR LAZOS COMUNITARIOS

TEATRO DE TÍTERES para niños entre uno y diez años de edad. Por ejemplo, Los cuentos de Tío Conejo que integrarían con imaginación la tradición oral, con las flautas y tambores de la música folclórica latinoamericana y la animación de muñecos. Habría una introducción o ambientación previa a cargo de zanqueros con banderas de colores vivos y animadores disfrazados. El valor didáctico interactivo de los títeres y marionetas todavía no se ha dimensionado suficientemente. No hay que olvidar que junto a los pequeños asistiría un público variado en edades, niveles culturales, oficios y profesiones, pero desde la persepectiva del niño que vive latente en cada uno de nosotros.
- LA HORA DEL CUENTO podría ser la institucionalización de un día a la semana para que los cuenteros despierten la imaginación de grandes y chicos, y ya se ha dicho que la imaginación es más importante que el conocimiento.
- TALLERES DE PINTURA INFANTIL. No se trataría de concursos para escoger el trabajo "más bonito" pues todos tendrían el mismo valor y al final del taller se elaboráría un mural para exhibir todas las pinturas. Se enseñaría a los niños a identificar y mezclar los colores básicos, usando crayones, témperas, acuarelas y pintura dactilar con vinilos vegetales, no tóxicos.
La idea central es dejar más espacio a la espontaneidad creativa, a la libertad, a la fantasía, a la capacidad de manifestar ternura y solicitud. Ello permitirá recomponer el tejido social y abonará el terreno para variadas iniciativas de participación ciudadana.
- Derechos y deberes del consumidor (conferencia que brinda FUNDECONSUMO).
- Nutrición.
- Seguridad alimentaria.
- Reciclaje.
- Economía del hogar.
- Prevención en salud.
- Prevención de tabaquismo, drogadicción y alcoholismo.
- Orientación al adulto mayor.
sábado, 10 de enero de 2009
EL PAPEL DE LAS LIGAS DE CONSUMIDORES EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO
Es conveniente, para empezar, hacer precisión sobre las definiciones de consumidor y sociedad de consumo. "Consumidor es toda persona, natural o jurídica que contrata la adquisición, utilización o disfrute de un bien o la prestación de un servicio determinado para satisfacer una o más necesidades" (1). "Sociedad de consumo es el nombre que se da a veces a las sociedades de los países industriales avanzados en las que, teniendo en cuenta que las necesidades elementales están aseguradas para la mayor parte de la población, una intensa publicidad propone nuevos bienes de consumo, que incitan a un gasto continuo".(2) La sociedad de consumo produce bienes en exceso, u ofrece opciones sofisticadas para suplir necesidades simples, por lo que debe crear permanentemente necesidades artificiales por medio de la propaganda, para consumir esos bienes superfluos. Sin embargo, en las sociedades en vías de desarrollo, el bombardeo publicitario conduce a que las capas de población más vulnerables den prioridad a necesidades ficticias en desmedro de sus verdaderos requerimientos, lo cual podría atentar contra los derechos fundamentales del individuo. Convierte, por ejemplo, la sed natural en el deseo de beber una determinada bebida cola, pero se hace perverso cuando lleva a una humilde mujer a reemplazar la leche del biberón de su hijo por una gaseosa. Resulta caricaturesco promover la satisfacción de necesidades artificiales a costa de sacrificar lo esencial cuando el presupuesto no alcanza sino escasamente para los gastos básicos. Se advierte, entonces, que es urgente educar al consumidor porque sus prioridades se encuentran alteradas. Los productores y proveedores simplemente siguen las leyes del libre mercado. El capital solo produce ganancias cuando está rotando, circulando. Las mercancías deben realizarse y entre más pronto mejor. El capital no puede estar ocioso. Los bienes duraderos atentan contra la economía basada en la rotación del capital. Por ello es necesario apresurar la obsolescencia de los productos. Bien por desgaste prematuro, que ha dado origen a la línea creciente de productos desechables. Bien porque la moda se encarga de descartarlos cuando todavía están en buen estado. Una sociedad que no redistribuye con un sano criterio la riqueza producida colectivamente, a fin de garantizar al grueso de la población la satisfacción de sus necesidades básicas, es una sociedad en crisis que genera tensiones y conduce al enfrentamiento violento, a menos que las diferencias se encauzen civilizadamente a través de mecanismos compensatorios. Si los productores y los comerciantes son evidentemente necesarios, ambos dependen de los consumidores y son estos últimos quienes deben corregir, como gremio, las deformaciones del mercado. El consumo puede racionalizarse mediante la educación permanentemente a los consumidores. Para tal fin se cuenta con varios instrumentos: la educación formal, la no formal y la informal; los medios masivos de comunicación, especialmente el Internet; y las publicaciones especializadas. Es necesario exigir una calidad mínima aceptable, evitar el desperdicio de recursos y materias primas. La basura es directamente proporcional a la mala gestión de los recursos naturales y a la contaminación del ambiente. Los consumidores organizados en ligas comunales pueden marcar la diferencia entre una sociedad equilibrada y otra que se ahoga en sus propios desechos. Directamente en algunos casos, por medio de la capacitación comunitaria, ejerciendo su poder de compra y de veto para promover buenas prácticas mercantiles en relación a la calidad, el precio, el abastecimiento y el impacto ambiental de los productos, al igual que impulsando programas de manejo y reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos. O indirectamente, como grupo de presión legítima para que los intereses de los consumidores asociados se incluyan en la agenda de los gobiernos locales, regionales y nacionales. Si se modifica conscientemente la demanda por parte de los consumidores agremiados, los productores y proveedores no tendrán otra alternativa que modificar la oferta de bienes y servicios. En eso consiste la nueva cultura del consumo.